Este curso inició el 10 de Septiembre y cuenta con el auspicio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la plataforma 25+5 de Ciudades, el programa de Ciudades +B, así como también la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) y el UNCULAB de la Secretaría de Extensión y Vinculación (SEyV), Rectorado UNCUYO.
En esta segunda charla contamos con la presencia de René Calpanchay, quien es originario de la Comunidad de Susques - PUEBLO ATACAMA, Provincia de Jujuy, Argentina, cumplió la función de autoridad comunitaria en su Pueblo, se especializó en Gerencia Social y Políticas para Pueblos Indígenas en el INDES, Patrimonio Cultural Atacameño, es co - creador y presidente de la Empresa Intercultural PUEBLOS ORIGINALES S.A.S.
Es realmente un “tejedor de cultura” – tal como lo describió Guillermo Navarro (Coordinador UNCULAB) - y la frase que lo representa es “el futuro se cambia con hechos concretos” – como mencionó Adriana Defacci (Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales ITU UNCUYO).
René nos contó sobre su historia, lo importante de comenzar a hablar desde el “nosotros” en vez del “yo”, de generar reciprocidad para así poder generar valor teniendo en cuenta que trabajar desde la complementariedad implica saber que los recursos naturales que hay en nuestro planeta y por ende, lo que se debe administrarse bajo miradas como la de los ODS, son recursos escasos.
Nos invitó a la reflexión y el desafío de ampliar la mirada de los ODS de forma más flexible y buscar la felicidad en lo simple, en contacto con la naturaleza y desde lo “amáutico”, es decir pensando de forma material en nuestra existencia diversa: “Si cambio el ser, cambio el hacer”.
En el siguiente enlace la charla completa: 2º encuentro sincrónico