Al momento de analizar el oficio de la docencia, la voz autorizada, sin dudas, es Mónica Coronado, reconocida por su tarea como psicopedagoga y magíster en docencia universitaria. Entre marzo y agosto últimos, Mónica estuvo a cargo de dictar una Nueva Edición del Diplomado en Competencias Docentes del ITU UNCUYO. En ese marco, hoy 17 de septiembre, día en el que ponemos en valor la tarea de nuestros/as educadores, la entrevistamos para conocer la importancia de este tipo de formaciones y su implicancia directa en las y los estudiantes.
-¿Cuál es el propósito de este Diplomado en Competencias Docentes?
-La idea de generar este tipo de Diplomados en Competencias Docentes es enfocarse en un conjunto de tareas del oficio docente que son claves para su desarrollo como, por ejemplo, poder armar un programa que sea consistente, coherente, adecuado y suficiente; poder planificar didácticamente las actividades que voy a llevar a cabo -como docente-; diseñar materiales que tengan la capacidad de movilizar a los estudiantes, guiarlos en ese proceso y evaluarlos de una manera que tengan sentido, son tareas intrínsecas a la enseñanza y su dominio o desarrollo óptimo contribuye muchísimo a la mejora de la docencia.
-¿Qué efectos concretos tiene este tipo de formación en las y los docentes?
-Los efectos directos sobre las prácticas docentes tienen que ver con que tengan una mirada mucho más crítica respecto a sus programas, que puedan ser más coherentes y consistentes en la elección de metodologías, que puedan seleccionar materiales relevantes, que puedan identificar las necesidades de los estudiantes y que puedan diseñar mejores instrumentos de evaluación. Lo que hemos observado en quienes han hecho estos cursos es que tienen una perspectiva mucho más clara de lo que es el ejercicio de la docencia en concreto a través de estas actividades y que mejoran alguno o todos de estos procesos que son objetivos de este programa.
-¿Cuál es la problemática general con la que se encuentran las y los educadoras/es al momento de enseñar en la actualidad?
-La problemática que plantean los y las docentes en este tipo de formaciones gira, en general, en torno a la evaluación en un nuevo contexto atravesado por la Inteligencia Artificial y también respecto a las motivaciones de los estudiantes y a cómo movilizarlos en una cultura que facilita algunas cosas pero que requiere el desarrollo de habilidades cognitivas y reflexivas que hay que trabajar.
-Alguna reflexión final, especialmente, sobre el rol del ITU UNCUYO en la generación de tales ciclos formativos para sus docentes:
-El ITU ha tenido desde hace años una política muy consistente y coherente respecto a la formación de sus docentes, ya que desarrolla sus programas y formación basada en competencias; también, ha formado a sus docentes desde el enfoque de competencias tratando de identificar cuáles son aquellas características, requerimientos o expectativas del oficio docente transformándolas en competencias y formándolos para que, bueno, así como pretendemos estudiantes competentes también pretendemos docentes que desarrollen sus competencias.
El Diplomado en Competencias Docentes viene desarrollándose con éxito desde hace un tiempo a esta parte. La última edición, se dictó entre marzo y agosto, y, una vez más, tuvo una excelente recepción por parte de nuestra comunidad de profesores y profesoras. A propósito, Darío Sosa y Anabella Machin, docentes de nuestra Institución, nos cuentan en el video linkeado aquí qué les aportó la formación y qué frutos están viendo -desde ya- en su trabajo diario.
Agradecimiento especial a Mónica Coronado por apoyar y acompañar estas iniciativas del ITU UNCUYO; a Fabiana Molina, vicedirectora del ITU UNCUYO, quien promueve y gestiona estos ciclos pensando en el crecimiento del cuerpo docente de nuestra Institución y, por supuesto, a cada profe por sumarse y animarse a mejorar, aún más, su labor.