Saltar a contenido principal

Economía y Finanzas: ¡lo que tenés que saber!

Informe desarrollado semanalmente por un equipo de estudiantes y docentes de la Sede del ITU de General Alvear.

imagen Economía y Finanzas: ¡lo que tenés que saber!

Imagen Ilustrativa. Fuente: Freepik.es

Lo que ocurre en el universo económico y financiero de nuestra región, el país y el mundo afecta indefectiblemente nuestra vida cotidiana. Por esto, se considera esencial tener presente el informe económico que realizan estudiantes y docentes de la Sede ITU de General Alvear semanalmente. El mismo pone bajo la lupa, a modo de síntesis, los temas destacados -que son noticia- en las secciones de Economía y Finanzas de diversos medios.

Dicho informe, que hace las veces de un sumario semanal, está hecho a partir de publicaciones de medios gráficos departamentales, provinciales, del país y también de Consultoras Económicas y sitios Web especializados en dichas temáticas.

El trabajo de seguimiento y coordinación está a cargo de Iván Walker, Profesor de Economía de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Empresas de la Sede de ITU General Alvear.

Las y los estudiantes que lo realizan son: Gil Lusmila, Martínez Florencia y Diaz Ivan.

El Mercosur y el bloque europeo EFTA firmaron un acuerdo de libre comercio

El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmaron en Río de Janeiro un acuerdo de libre comercio considerado histórico y estratégico, que abarca un mercado de 300 millones de personas y un PIB conjunto de más de 4,3 billones de dólares. El pacto beneficiará a más del 97 % de las exportaciones de ambos bloques, con la eliminación inmediata de aranceles por parte de EFTA para productos industriales y pesqueros, y concesiones arancelarias clave en el sector agrícola. El Mercosur, en tanto, tendrá hasta quince años para desgravaciones graduales sobre importaciones industriales. El acuerdo incluye bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, medidas sanitarias, solución de controversias y desarrollo sostenible.

El superávit comercial superó los u$s1.400 millones en agosto, impulsado por una nueva mejora de las exportaciones

En agosto, Argentina logró un superávit comercial de u$s1.402 millones, el más alto desde diciembre de 2024. Esto gracias a un récord en exportaciones por cantidades; pese a la apertura comercial, la demanda interna débil limita las importaciones. La balanza energética sumó más de la mitad del resultado positivo.

Desocupación en Mendoza: los sectores más golpeados y el fenómeno del segundo empleo

En Mendoza, la desocupación subió al 6,4% en el segundo trimestre de 2025, afectando sobre todo a mujeres y jóvenes por la dificultad de acceder a empleos formales y la alta informalidad en sectores temporales. Crece además el segundo empleo para compensar la pérdida de ingresos. Aunque rubros como servicios y comercio muestran mejoras, el mercado laboral sigue inestable. Las Pymes sostienen gran parte del empleo y programas como Enlazados y Enlace Joven buscan impulsar la inserción laboral.

El campo en Alvear: entre la incertidumbre climática y los desafíos económicos

El sector productivo de General Alvear enfrenta alta vulnerabilidad por heladas tardías, vientos y granizadas, que retrasan la recuperación de fincas por años. Además, los productores sufren alta carga impositiva, costos energéticos elevados y competencia desleal de productos importados, afectando la rentabilidad. Aunque se ha dialogado con el gobierno provincial, las respuestas políticas han sido insuficientes. El riego reemplaza la quema de combustibles, ayudando también a mitigar la escasez de agua. La situación es especialmente crítica en el sur de Mendoza, donde los cambios productivos y políticos tardan en aplicarse. En conjunto, el sector enfrenta un panorama incierto por riesgos climáticos y económicos.

Contenido relacionado